Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Actividades
Viewing all 657 articles
Browse latest View live

Futuros ingenieros industriales se comprometen con el trabajo decente ante instancias nacionales e internacionales como la OIT

$
0
0
  • El objetivo de la actividad, organizada por la Cátedra Nacional de Ergonomía, es fomentar el trabajo libre, igualitario, seguro y digno. Para ello, tras un foro que se iniciará este viernes (4) a las 14 horas en el Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel, se llevará a cabo un juramento por el trabajo decente, a cargo del director para el Cono Sur de la OIT, Guillermo Miranda.

“Una instancia para fomentar el trabajo libre, igualitario, seguro y humanamente digno”. Así han descrito desde la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago al workshop y posterior juramento que han organizado para este  viernes (4) desde las 14 horas en dependencias del Plantel (Av. Ecuador 3769, Estación Central).

El encuentro titulado "Trabajo Decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva Ergonómica", busca analizar, en profundidad, los principales desafíos a superar, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales en el contexto educativo.

La actividad se iniciará con un foro que contará con la participación del vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Magíster en Salud Pública, Miguel Acevedo; el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Takuri Tapia y el jefe de la Carrera Educación General Básica de la misma Universidad, Doctor en Educación, Jaime Retamal S.

En tanto, para las 16 horas, está contemplada la realización del juramento por el Trabajo Decente, acto simbólico del que serán parte los estudiantes, comprometidos con promover mejores condiciones laborales.

Esta relevante ceremonia estará a cargo del director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur, Guillermo Miranda.

La jornada por el "Trabajo Decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva Ergonómica", cuenta con el patrocinio y respaldo de la Organización Internacional del Trabajo, el Senado de la República de Chile, la Sociedad Chilena de Ergonomía, la UNESCO y la Universidad de Santiago de Chile.
 

Autor: 
Alex Araya

Especialista dicta charla sobre políticas y brechas en materia de energías renovables no convencionales

$
0
0
  • La gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, explicó los motivos del lento avance que ha experimentado la utilización de los recursos solares en nuestro país. La charla estuvo organizada por el grupo de estudiantes Ingenieros en energías renovables no convencionales ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

En nuestro país las energías renovables no convencionales (ERNC) han ido cobrando importancia gracias a la tecnología que ha facilitado su desarrollo y, también, a las características geográficas de nuestro territorio. Sin embargo, la inversión de privados en este sentido ha tenido que sortear escollos técnicos - por las características de los sistemas actuales - y también legales por la falta de acuerdos políticos en materia energética.

Este año, la Presidenta Bachelet dio un impulso a las ERNC con el anuncio en la agenda energética de la ampliación de la matriz y la  integración al sistema eléctrico. Por eso, el grupo de estudiantes I-ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica, asumió la labor de prepararse para abordar, difundir y discutir en el ambiente universitario, los avances en esta materia.

Ayer (3), la gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, ofreció una charla sobre La Situación de la Energía Solar y las Oportunidades Para su Desarrollo en Chile, gracias la gestión de este grupo de estudiantes.

Ventajas y poco aprovechamiento

La representante de la asociación gremial que reúne a cerca de cincuenta empresas solares (térmicas y fotovoltaicas), explicó cómo pese a las ventajas ambientales de nuestro país, que recibe uno de los mayores índices de radiación del planeta y que incluso en Coyhaique alcanza un nivel de recepción solar equivalente al de Alemania, no cuenta con una legislación que potencie este tipo de recursos.

La especialista indicó que si bien hasta el año pasado la ley 20.365 permitió potenciar la instalación de sistemas solares térmicos en hogares, para favorecer el ahorro energético, a través del establecimiento de una franquicia tributaria, la iniciativa no tuvo el apoyo del presidente Piñera para perpetuarla.

Asimismo, señaló que por desconocimiento los municipios no aprovechan el DS 255, que permite el equipamiento comunitario y mejoramiento del entorno a través de un subsidio para la protección del patrimonio familiar y cultural, y que podría usarse para potenciar el uso de tecnología solar a nivel colectivo, disminuyendo costos.

Necesidad de profundizar el tema

“Encuentro muy positivo que las universidades se preocupen de este tipo de temas y aterricen la realidad a los estudiantes, que a veces sólo alcanzan a dominar el aspecto técnico, pero es muy importante que conozcan la situación en que estamos actualmente en materia de energía, para que puedan influir y aportar con mejoras para superar las brechas de capacitación, de financiamiento y reglamentarias”, señaló Verónica Munita al término de su exposición.

Los organizadores del encuentro se mostraron agradados por la convocatoria de la charla y anunciaron nuevas acciones para promover y profundizar el conocimiento acerca de ERNC.

“Como estudiantes estamos interesados en estos temas que son parte de la contingencia. Partimos como un grupo pequeño y de apoco hemos ido creciendo. Nuestro interés se da porque en la Universidad no existe desarrollo formal sobre las ERNC, no tenemos un programa, ni una línea de especialización”, explica Facundo Iriarte, uno de los integrantes de IERNC, quien agrega que en la malla de Ingeniería Civil existe una asignatura cuyos cupos se llenan rápidamente, pero no sucede en el caso de la de Ejecución, y que si bien hay investigadores dedicados a esta línea, falta fomentarla.

“Nosotros queremos estar en contacto directo con la experiencia en el campo de las energías renovables no convencionales”, puntualizó.

El grupo IERNC realiza más actividades durante el año para promover las energías renovables no convencionales y durante el segundo semestre continuarán con una de sus iniciativas de responsabilidad social: el apoyo con talleres a los vecinos de la villa Portales para facilitar el ahorro energético.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Investigadores del Plantel promueven trabajo interdisciplinario con miras a generar más y mejores soluciones a problemas sociales

$
0
0
  • La “Primera Jornada de Investigadores” de la Universidad, organizada por el Grupo de Investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), contó con la participación de especialistas de ámbitos como la minería, energía, sociedad, salud y educación. “Nuestra intención es facilitar el intercambio de experiencias y dar a conocer las múltiples investigaciones que se realizan en el Plantel y que aportan a la sociedad”, señaló la coordinadora de INDI, Dra. Isabel Torres.

El Salón CENI Vime de nuestra Casa de Estudios fue el punto de encuentro para más de 25 especialistas del Plantel que este jueves (3) participaron en la “Primera Jornada de Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile”.

La actividad, inédita en nuestra Institución, fue organizada por el Grupo de Investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) de esta Universidad y contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI).

Durante la jornada, desarrollada entre las 9 a.m. y las 19:30 horas, los investigadores del Plantel pudieron dar a conocer sus avances científicos ante la comunidad junto con establecer lazos con sus pares e intercambiar conocimientos de ámbitos tan diversos como la educación, salud, minería, energía, cultura, sociedad y economía.

Algunos de los especialistas invitados fueron el director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Claudio Martínez; el director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Francisco Javier Gil y los académicos de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas y la Dra. Dora Altbir.

En tanto, la académica de la Facultad de Administración y Economía y coordinadora del Grupo INDI U. de Santiago de Chile, Isabel Torres, fue quien dirigió las palabras iniciales del evento.

“Hemos invitado a especialistas a compartir sus visiones, su trabajo y sus experiencias –sostuvo Isabel Torres- porque creemos que, en esta instancia, quienes se inician en la investigación y quienes ya llevan tiempo en ello, podrán ver distintas perspectivas de problemas similares. Así, aprenderemos de otros, podremos ver a través de los lentes de nuestros colegas, lo que nos permitirá reconocer, al final del día, que nadie es dueño de la verdad porque no existe una verdad única”, sostuvo la académica.

La coordinadora de INDI, grupo surgido en 2013 con el objetivo de agrupar a los investigadores del Plantel como actores relevantes del quehacer universitario nacional e internacional, añadió que nuestra Casa de Estudios muestra hoy, “una importante cantidad de investigaciones en curso, lo que siempre puede aumentarse”.

“En nuestra Universidad existen muchos investigadores y un gran potencial para generar aún más desarrollo en este sentido. Nosotros, como INDI, estamos convencidos de que, desde la acción multidisciplinaria podemos potenciar a quienes están empezando en base a la experiencia de quienes ya han recorrido parte de este camino”, aseguró la académica.

“Creemos que, de este modo, interdisciplinario, podremos generar más y mejores soluciones a problemas sociales y seguir perfilándonos como una Institución que aporta al país”, finalizó la especialista de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Autor: 
Alex Araya

Planetario anuncia atractiva agenda de actividades para vacaciones de invierno

$
0
0
  • De lunes a domingo, entre el 12 y el 27 de julio, el principal Centro de Difusión Astronómica, ofrecerá nuevos audiovisuales, además de intervenciones de entretenidos personajes de sagas galácticas, entre otras actividades.

La asombrosa tecnología digital full dome, experimentos en vivo con entretenidos “científicos”, juegos interactivos y la intervención de conocidos personajes de sagas galácticas, serán parte de la programación del modernizado Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, durante las próximas vacaciones de invierno.

Con un horario extendido, de 10:15 hasta 17:30 horas, el principal Centro de Difusión de la Astronomía de la capital, promete entregar un imperdible panorama familiar, no sólo por las atractivas actividades que acompañarán su cartelera de nuevos audiovisuales, sino también por las particulares sensaciones que genera en cada visitante la excepcional tecnología full dome, solo homologable a la de los mejores planetarios del mundo.

Cada visitante tendrá la oportunidad de optar a una función audiovisual de los nuevos programas digitales del Planetario y, además, conocer a Ágatha, un personaje de Planetario que representa a una joven científica que llega de Berlín, para asombrar a niños y adultos con novedosos experimentos de laboratorio.

Además,  los grupos de fans “Alianza Rebelde” y “Amigos de Star Trek” representarán en vivo a los personajes emblemáticos George Lucas y Gene Roddenberrye. Protagonistas de las series  espaciales, como Darth Vader, Chewbacca, Jean-Luc Picard y el señor Spock, entre otros, interactuarán con los visitantes para dejarse fotografiar, durante los 3 fines de semana de vacaciones.

En el anillo central, “Alianza Rebelde” instalará 6 dioramas por cada uno de los episodios de la saga Star Wars. Mientras, “Amigos de Star Trek”, expondrán piezas cinematográficas de la epopeya para los seguidores, tales como maquetas, naves y figuras de colección, inspiradas en las dos aventuras cósmicas más importantes en la historia del cine.

El valor de la entrada general a Planetario tiene un costo de 3 mil pesos para niños, tercera edad y estudiantes. Los adultos cancelan 3 mil 800 pesos.

Para mayor información:
Visitar www.planetariochile.cl  o escribir a contactoplanetario@usach.cl, o llamar al fono: (56+2) 27 18 29 13- (56+2)  27  18 29 00
 
 

Autor: 
Cristhian Escudero

Selección de básquetbol varones obtiene segundo lugar en apasionante final del Apertura Metropolitano

$
0
0
  • En los últimos minutos de la disputa por el Torneo Regional de Apertura de Ligas Deportivas de Educación Superior, el equipo de nuestra Casa de Estudios fue superado por el quinteto del Duoc UC. “Nos pasó algo muy similar a lo de Chile en el Mundial”, señaló el DT, Christián Poblete.

Los asistentes a la final del Torneo Metropolitano de Apertura de Básquetbol Varones de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) presenciaron un duelo calificado por la prensa especializada como “apasionante, vibrante, parejo, de mucha fricción y roce”.

En el encuentro realizado durante la jornada vespertina del miércoles (2), en el gimnasio de la Universidad de las Américas (Providencia), nuestra selección masculina de básquetbol disputó hasta último momento, el primer lugar del torneo ante el equipo del DuocUC.

Sólo durante el minuto final, el quinteto del DuocUC, que perdía por dos puntos, pudo repuntar aprovechando las oportunidades que tuvo para hacerse del balóny conseguir ventaja con tiros libres, terminando la justa con 69 puntos sobre los 62 del equipo de la U. de Santiago.

Durante casi todo el partido, el quinteto representativo de nuestra universidad había mostrado una ejecución consolidada. Incluso en el sitio oficial de las Ligas Deportivas de la Educación Superior se destacó su desempeño, describiéndolo como “un ordenado equipo, que estuvo a  pocos minutos de dar la gran sorpresa del certamen gracias al buen juego de conjunto mostrado”.

La revancha

Aunque el equipo quedó afectado por el resultado después de un desempeño que los tuvo a segundos del triunfo, los jóvenes ya focalizaron su energía en disputar el Torneo de Clausura con miras a clasificar para el Torneo Nacional, que se realiza a fin de año.

“El equipo se fortaleció tras este resultado y ya quieren la revancha”, sostuvo Cristián Poblete, DT de la selección de básquetbol de la Universidad de Santiago, reconociendo que el sentimiento inicial fue de frustración.

“Fue algo muy similar a lo que se sintió cuando Chile salió del Mundial”, acotó explicando que incluso, en el caso de la selección de básquetbol de nuestra Universidad, hubo más opciones de ganar que las de la selección nacional de futbol en Brasil.

El técnico aseguró que durante el segundo semestre seguirán los mismos convocados y que, aprendiendo de esta experiencia, cambiarán algunos sistemas de prácticas y sumarán otros conceptos como transiciones distintas y ajuste de defensas.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Estudiantes organizan debate sobre tareas pendientes en las políticas culturales del país

$
0
0
  • Con la presencia de la experta en gestión cultural, periodista Elizabeth Ramírez, se realizó el Coloquio “Desafíos culturales para un Chile desarrollado”, organizado por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Casa de Estudios, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (Leo).

Unirse, tener un objetivo en común y luchar por éste desde lo colectivo. Esa fue la principal conclusión del Coloquio “Desafíos culturales para un Chile desarrollado”, realizado el miércoles (2), en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial.

La actividad, organizada por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional y patrocinada por la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel (Fudea), contó con la exposición de Elizabeth Ramírez, periodista de profesión y experta en gestión cultural, quien reflexionó en torno a la problemática cultural y cómo ésta puede aportar al logro de mayores niveles de desarrollo.

Agentes de cambio

Elízabeth Ramírez, quien actualmente se desempeña como Jefa del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Maipú, realizó un recorrido sobre los principales hitos de la construcción de la institucionalidad cultural en el país, destacando el rol que jugaron los diversos gremios de artistas en su fortalecimiento.

Uno de los episodios que relató, fue la lucha desplegada por los artistas nacionales el año 2004, para ser incluidos dentro de las prerrogativas del Código del Trabajo.  “Fue impresionante el movimiento que surgió entonces. Lo grave es que hasta esa fecha ellos no podían exigir un contrato laboral”.

Lo fundamental, a su juicio, fue que los artistas “se organizaron, se unieron, hicieron fuerza y lograron cambiar el estado de cosas. Se hicieron agentes de una transformación”.

Espíritu reflexivo

Para la experta, un desafío pendiente fundamental para el país radica en fortalecer la enseñanza de las artes a temprana edad, ya que “aporta a tener un espíritu reflexivo. El desafío hoy día es crear conservatorios, tener más horas artísticas en los colegios”.

Por otra parte, en relación a cómo la nación debe forjar su identidad y si ésta tendría que recoger experiencias de países desarrollados, la profesional considera que debería emularse la manera en que construyeron dicha cultura y cómo sus ciudadanos se identifican con ella.

Sobre este punto, ejemplifica con la necesidad de rescatar la tradición de los pueblos originarios, en relación a la forma particular de mirar el mundo  e incluso con la efervescencia desatada en torno al fútbol. “Tenemos ciertos ritos, ceremonias, que finalmente nos identifican”, puntualiza.

Balance

Los organizadores de la jornada destacaron la convocatoria, enfatizando en la importancia de abordar el tema cultural dentro de las discusiones sobre el futuro del país.
 Sebastián Díaz, estudiante de quinto año de Ingeniería Industrial y parte del comité organizador del Coloquio, considera que este tema no debería estar ausente en el debate sobre el futuro, pues la cultura, en su sentido más amplio, “es fundamental para generar los cambios necesarios para el desarrollo del país”, remarca.

Para conocer más detalles sobre las próximas actividades de Leo, visitar: www.leousach.cl
 

Autor: 
Simón Pérez

Estudiantes se comprometen con trabajo igualitario, seguro y digno, ante representante de la OIT

$
0
0
  • En el marco del Workshop sobre condiciones laborales en el ámbito educativo, organizado por la Cátedra Nacional de Ergonomía,  las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial  de nuestra Casa de Estudios sellaron un histórico compromiso: “Reconocer y respetar los derechos de todos los trabajadores (as)”.
  • La actividad contó con la participación de la experta de la OIT, Linda Deelen, el presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, Takuri Tapia y el jefe de la Carrera Educación General Básica de la Universidad, Jaime Retamal.

“Reconoceré y respetaré los derechos de todos los trabajadores, y en particular de los desfavorecidos que necesitan representación, participación y leyes adecuadas”. Es parte del juramento que este viernes (4) pronunciaron 37 estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial, en el contexto del primer workshop y compromiso por el “Trabajo decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva ergonómica”, realizado en nuestro Plantel.

La lectura de este compromiso se enmarca en la Cátedra Nacional de Ergonomía 2014, organizada por el Centro para la Integración Ingeniería y Sociedad en conjunto a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ejecución Industrial del Plantel.

La jornada se inició a las 14:30 horas con el workshop, organizado por los estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano, evento que tuvo como expositores al presidente de la Feusach, Takuri Tapia, el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Miguel Acevedo y el jefe de la Carrera de Educación General Básica de la Universidad, Jaime Retamal.

Posteriormente, a las 16 horas, se dio inicio a un significativo momento: el rito de juramento por el trabajo decente, en el cual los futuros ingenieros industriales se comprometieron con los valores proclamados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dicha ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y contó con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes de la Unidad Académica Mayor.

Asimismo, estuvo presente la representante de la OIT, Linda Deelen; junto a la encargada de comunicación y prensa, Sonia Álvarez, y la encargada de la agenda de trabajo decente en la región del Maule del organismo internacional, Andrea Cavada.

Una inquietud ética

En sus palabras inaugurales, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza felicitó a los estudiantes organizadores de la actividad y calificó como reconfortante, “saber que hay un grupo de jóvenes con plena conciencia de lo que significa hacer las cosas bien y con compromiso verdadero con la sociedad actual y las futuras generaciones”.

Por su parte, el académico y director de la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial, José Miguel Araya se mostró “orgulloso” por la realización “de este acto solemne, inédito en Chile”.

“Estamos sembrando una inquietud ética en una sociedad que reclama mayor equidad, integración, cohesión social y un trabajo de mayor calidad”, sostuvo el académico.

Valoración de la OIT

En tanto, la especialista en Pequeña Empresa y Desarrollo Económico Local de la OIT, Linda Deelen, saludó a los asistentes en nombre del director de la oficina de la OIT para el Cono Sur y América Latina, Guillermo Miranda, y felicitó a los estudiantes por la iniciativa.

“Es la primera vez que estamos invitados a este tipo de juramento en una universidad y realmente es algo que nos da mucho gusto (…). Nuestra tarea como OIT es promover el trabajo decente y, con este compromiso, ustedes se convierten en un gran aporte hacia ese objetivo”, expresó Linda Deelen.

Finalmente, tras el saludo en video del director de la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de Paz, Dr. Paolo Orefice, se procedió a la entrega de diplomas a los 37 estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial; futuros profesionales que, desde este viernes, se encuentran plenamente comprometidos con la defensa del trabajo decente, equitativo y justo en nuestro país.
 

Autor: 
Alex Araya

Departamento de Ingeniería Industrial invita a segundo Seminario de Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”

$
0
0
  • El encuentro contará con la participación de la Knowledge Director en la empresa Eye On Media, Ana Titos, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, Hernán Díaz. La actividad se realiza mañana (9), a partir de las 9 horas, en el Auditorio del Departamento (Av. Ecuador 3769, Estación Central).

El Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago de Chile, realiza mañana miércoles (9), a partir de las 9 horas, la segunda versión del Seminario de Neuromarketing, “Todo en Neurociencia”.

El encuentro está dirigido a ejecutivos de ventas y comercialización, directivos de empresas del retail, responsables de comunicación y relaciones externas y, en general, a todos los profesionales interesados en la aplicación de técnicas de las neurociencias al marketing.

Además, el evento contará con la participación de dos expositores expertos en la materia: la Knowledge Director en la empresa Eye On Media, Ana Titos, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial nuestro Plantel, Hernán Díaz.

Ana Titos, psicóloga con mención en neurobiología y magíster en neuromarketing, adelantó parte del contenido de la actividad y extendió la invitación a todos los profesionales vinculados al marketing y las comunicaciones.

“En esta segunda versión del Encuentro de Neuromarketing abordaremos los orígenes y las bases en las que se asienta esta innovadora disciplina. Asimismo, presentaremos el cambio de paradigma que supone la neurociencia aplicada a ámbitos diversos”, aseveró la experta.

“Del mismo modo -añadió Ana Titos- nos centraremos en la ventaja competitiva de la aplicación de las técnicas de investigación de neurociencia a la investigación de mercado, al tiempo que haremos una pequeña introducción a las herramientas más utilizadas en nuestros estudios”.

La psicóloga indicó que, “para concluir el encuentro, plantearemos las implicancias éticas que supone la utilización de este tipo de técnicas en el estudio de la conducta del consumidor en la actualidad”.

Por último, la representante de Eye On Media, reiteró la invitación “a todos los profesionales interesados en conocer el potencial del neuromarketing” a participar en el Seminario e interiorizarse sobre una disciplina que cada día adquiere más fuerza.

La segunda versión del Seminario en Neuromarketing, organizada por el Departamento de Ingeniería Industrial es gratuita y cuenta con cupos limitados.
 

Autor: 
Alex Araya

Ministra de Desarrollo Social valora iniciativa académica de estudiantes de Ingeniería industrial

$
0
0
  • En el marco del Simposio Gestión del Cambio: Desafíos para el Desarrollo de Chile, la secretaria de Estado, María Fernanda Villegas, calificó como meritorio que una Universidad pública brinde espacios para la reflexión entre lo público y lo privado. La titular de la Cartera abrió la jornada con una charla alusiva al tema. El programa contempló, además, la participación de los premios nacionales Gabriel Salazar y Ricardo Ffrench-Davis, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados durante el Simposio Gestión del Cambio: Desafíos para el Desarrollo de Chile, realizado ayer (07) por el  Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, fue que dicho encuentro fue organizado por estudiantes de ingeniería, que quieren comprometerse con un país menos desigual.

El seminario, que se realizó en el Auditorio de la Torre Telefónica, contó con la participación de la Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, quien valoró la convocatoria a reflexionar acerca de este tipo de temas, desde la educación pública.

“Así tiene que ser la universidad, participativa, donde los estudiantes entiendan que esto va más allá de las oportunidades laborales individuales, que se comprometan en discusiones país. (Así) es una universidad que se abre a entender un cambio”, señaló.

La secretaria de Estado agregó que este tipo de instancias reflexivas, desde la mirada técnica de los ingenieros industriales que trabajan en el diseño de las organizaciones, “es loable e interesante (…), porque es lo que el país necesita”.

Desde la perspectiva actual, “con una sociedad activa y desconfiada de las instituciones”, la ministra abordó las principales reformas que el programa de la presidenta Bachelet busca implementar: Educacional, tributaria y constitucional, explicando que se trata de una respuesta a las preguntas que se hace el país sobre el futuro.

También se refirió a la desigualdad y los desafíos de su cartera en materia social, agregando que justamente este aspecto, el social, generalmente queda desplazado cuando se plantean las prioridades y quizá sea hora de que las personas pongan primero en valor lo colectivo.

La ministra acotó que las empresas privadas también deberían incorporar en su misión, aportar a la sociedad desde una mirada social, de responsabilidad, como actores llamados a participar. Por eso, valoró que los estudiantes de Ingeniería Industrial fueran quienes gestionaron el  simposio.

Aterrizar el cambio

En el encuentro estuvieron también otros destacados expositores como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2005), Ricardo Ffrench-Davis; el Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar; y el director ejecutivo de la Corporación Chile Ambiente, Patricio Rodrigo.

Gabriel Salazar se mostró complacido de que fueran estudiantes de ingeniería quienes lo invitaran a hablar acerca del “cambio” y no desde las humanidades.

“Una convocatoria abierta, como la que realizan estudiantes de Ingeniería, por un lado es sorprendente, pero por otro, está bien. Me parece apropiado que lo hagan ellos”, señaló explicando que justamente el aspecto de la “gestión” o ejecución para llevar a efecto el “cambio” es lo que hace falta.  “Hablemos de cambio, cómo se hace, quiénes lo hacen, y hasta qué punto. Son preguntas más técnicas y aterrizadas respecto lo que algunos asumen simplemente como una utopía”, sostuvo.

El historiador apreció el interés de los estudiantes por desarrollar una cultura dispuesta a mejorar y perderle el miedo a las transformaciones, explicando que desde siempre los jóvenes “han estado con las antenas sensibles a captar los problemas de la sociedad, a denunciarlos y promover un proceso de cambio”, sin embargo, acotó que ya era tiempo de que se analizara la viabilidad de esas intenciones. “Los cambios no siempre se realizan o no siempre se hacen bien (…) hay que aprender a no sólo iniciar, sino a concluirlos exitosamente y espero que esta vez los estudiantes sí aprendan, en el corto transcurso del proceso a esa madurez que implica poder hacer lo que uno quiere”, sentenció.

La directora ejecutiva del XXV Simposio LEO, la estudiante de Ingeniería Industrial Marly Olguín, señaló que aunque los temas sociales no están insertos en la malla curricular de la carrera, se trata de un aspecto “fundamental para nuestro desarrollo profesional” y que, a partir de este tipo de experiencias, podrán “como profesionales, contribuir en la gestión del cambio en todo sentido”.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Lectores jóvenes revitalizan la producción literaria y exigen más temas de su interés

$
0
0
  • En un encuentro de reflexión realizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), orientado a editoriales, académicos, lectores y escritores, todos los/as actores involucrados/as en la creación, producción y lectura, coincidieron en que los flujos de consumo han cambiado, ya que los índices de lectura están evolucionando positivamente sobre todo entre los niños y jóvenes, contrario a las cifras que muestran que Chile no es un país lector.

Alrededor de un centenar de personas, entre jóvenes lectores, académicos, escritores y editorialistas asistieron el pasado viernes 27 al coloquio “Nueva literatura, nuevos lectores” organizado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de la Universidad de Santiago, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia y el Centro de Investigación y Estudios Literarios CiEL.

La primera mesa fue moderada por la profesora del diplomado en Literatura Infantil y Juvenil del Idea, Claudia Andrade, donde los y las protagonistas de estos nuevos espacios dieron a conocer, desde su propia experiencia, el lugar que cumple lo literario en sus vidas.

Escuchar a los lectores

La representante de la Editorial SM Chile, Catalina Echeverría, resalta la importancia de este tipo de encuentros, porque según sus indicadores han visto un “importante incremento de producción de obras para el público lector joven”.

“Los nuevos lectores juveniles están en la vanguardia: establecen qué obras sobresalen y cuáles no, porque finalmente son ellos los que dirán hacia dónde se dirigirá la nueva literatura juvenil”.

Esta última idea de su exposición fue coincidente con la opinión de la escritora y periodista Francisca Solar, quien sinceró sus miedos al publicar, porque “hoy día el poder lo tiene la gente, ya no lo tiene la editorial, ya no lo tiene el escritor como era hace décadas”. Hoy en día la industria está corriendo en círculos alrededor de ustedes, para saber qué es lo que quieren”. Eso significa que los escritores deben tener lazos abiertos y canales de comunicación con sus audiencias, para estar sondeando constantemente los intereses del público, aunque “es imposible preverlo”.

“Los adultos no tienen nada que hacer acá”. Así de drástico fue el profesor de Lengua Castellana y Académico, Hugo Hinojosa, al momento de analizar lo que está ocurriendo con la literatura para jóvenes y agrega que “estamos completamente desligados del proceso lector de los estudiantes, porque los jóvenes son los que están decidiendo qué leer y cómo hacerlo”.

“En Chile, los profesores estamos atados de manos: en primer lugar, por los planes y programas y en segundo término, porque la lectura se muestra como imposición”, se lamenta el profesor.

El fenómeno booktuber

Hay que poner atención a los “booktubers”, llamados la nueva crítica, por su innovadora forma de comentar los libros, pero también porque sin (necesariamente) tener una formación experta en lingüística y literatura, son capaces de describir, comentar, recomendar y trasmitir las emociones que los hace sentir la última nueva lectura que los atrapó.

Es por ello que especial mención merecen los jóvenes booktubers, Ignacio Rebolledo del canal Libros Inmortales; Sthephanie Veas del canal Bitácoras de Lectura y Yesenia Chávez y Vanessa Henríquez, representantes de la Comunidad los Juegos del Hambre Chile, que participaron de la segunda mesa de debate moderada por Muriel Riveros, periodista y egresada del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de IDEA.

A modo de conclusión, la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio y jefa de Educación Continua de IDEA, Carmen Gloria Bravo, recalcó los aspectos compartidos por los y las expositores, como el cuestionar los indicadores que hablan de las bajas tasas de lectura entre los jóvenes, y la apuesta por la vitalidad de un segmento que cuenta con la buena salud de los escritores, de las editoriales y sobre todo de los propios lectores niños y jóvenes.
 

Autor: 
Leonel Retamal

Estudiantes de intercambio de la FAE comparten experiencias en encuentro gastronómico

$
0
0
  • Setenta jóvenes provenientes de distintos países, que cursaron estudios en la Facultad de Administración y Economía durante este semestre, agradecieron la hospitalidad de sus compañeros/as y se despidieron compartiendo parte de su cultura en el marco de una degustación de platos típicos.

Strogonoff de carne, a la brasileña; tinga con mole, a la mexicana; y tortilla española fueron parte de los platos que los estudiantes de intercambio de la Facultad de Administración y Economía prepararon para compartir con sus compañeros, como una forma de despedir el semestre y la hospitalidad de quienes los acogieron durante su permanencia en nuestra Universidad.

Francesca Gómez, regresará a la Universidad Autónoma de Barcelona, tras pasar un semestre estudiando Economía en nuestra Casa de Estudios, y dice que se va con la mente más abierta, comprendiendo mejor la manera de pensar de los americanos, que fue uno de sus objetivos para llegar a Chile desde el Viejo Mundo.

La estudiante española tuvo éxito con su tortilla de papas y reconoce que aunque le costó romper el hielo debido a la timidez inicial de los chilenos, se va feliz porque hizo buenos amigos y espera regresar.

La mexicana Stephanie Villalba, que compartió clases con los jóvenes de Ingeniería Comercial, regresará a la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) pero por poco tiempo, ya que según explicó, después de la experiencia de intercambio en Chile, que marcó su vida, ahora quiere más: conocer más gente, más lugares y viajar. Coincidió en que los chilenos son un poco tímidos al comienzo, pero valoró los lazos que se logran “luego que te conocen”.

Stephanie, junto a dos compañeros mexicanos, ofrecieron una aplaudida degustación de tinga, una preparación con pollo, tomate y ají chipotle, acompañada de mole, que gustó mucho a los chilenos y europeos presentes.

Mientras que el brasileño Gabriel Dallasta, estudiante de la carrera de Contador Público en la Universidad Federal de Santa María, en el Estado de Río Grande do Sul (Brasil), agradeció la oportunidad de conocer Chile, mientras ponía trozos del strogonoff de carne que preparó en trozos de pan para compartir con quienes querían probar su preparación. Quedó encantado con la simpatía de las personas, los lugares turísticos de Santiago y la seguridad de la ciudad. Le pareció que la vida acá es menos compleja que en su país y espera regresar con otros jóvenes, porque ha promovido tanto a nuestro país entre su grupo de amigos, que ya planea vacaciones.

La instancia fue organizada por la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, liderada por el académico Francisco Castañeda, quien considera importante que los estudiantes compartan “de manera más amena, poniendo en valor su cultura, a través de la comida típica de cada país”.

El académico explica que son 70 estudiantes los que terminan su periodo de intercambio en las carreras de la FAE, pero en agosto llegan 70 más; y aunque la cifra de movilidad de los chilenos al extranjero es menor (20 ó 30 al año a través de becas), estima que la interrelación con estudiantes foráneos en la FAE aporta en el desarrollo de la formación profesional, incluso entre los que no viajan.

“Mejoramos nuestras habilidades blandas y la capacidad de interrelacionarnos con otras culturas, lo que es un aporte a la capacidad de empleabilidad futura”, sostiene agregando, por otra parte, que el tránsito cercano a 140 estudiantes al año en las carreras de la FAE significa un éxito para la Facultad, que es tercera en el ranking de Chile de internacionalización, “demostrando que tenemos que seguir vinculándonos con universidades extranjeras, tanto en el pregrado como en los posgrados, que es el nuevo desafío”.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

$
0
0
  • En el marco de la ceremonia, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling, instó a los/as  nuevos/as profesionales a “trasmitir a la sociedad los valores de excelencia, respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social”, que son el sello distintivo de la Institución.

Una nueva generación de matronas y matrones recibió su título profesional en el marco de una ceremonia cargada de emotividad y que fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo.

En su discurso, la máxima autoridad de la Facultad, felicitó a los estudiantes por haber alcanzado esta instancia tan significativa, no sólo por ellos, sino por sus familias, “que hoy con orgullo ven como sus hijos van logrando sus metas y proyectos”.

El Dr. Guajardo, además, instó a los nuevos egresados a mantener vivo el espíritu de la Universidad de Santiago de Chile y “el compromiso con quienes más lo necesitan”.

Tras la intervención del decano, la directora de la Escuela Viviana Gysling, recordó que este año la Escuela cumplirá 21 años, y que desde entonces ha sabido adaptarse y cumplir con los exigencias de la Reforma de Salud, realizando ajustes a la malla curricular el año 2005 y 2010,  gestionando e implementando diagnósticos de salud participativos comunales y locales, sumándose al programa de protección a la primera infancia "Chile Crece Contigo", entre otras acciones.

La directora, además, hizo un llamado a los recién titulados a sentirse orgullosos de su Universidad y  “a trabajar con respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social, libertad de pensamiento y expresión, diversidad y pluralismo, valores que son propios de nuestra Institución”.

Distinciones

Tras la entrega de diplomas a los/as  47 nuevos/as profesionales, y la toma del juramento correspondiente, la directora Viviana Gysling entregó una distinción a la matrona Melissa Bustos, por haber obtenido el mejor rendimiento académico de la promoción.

Luego, los profesionales agradecieron a sus profesores por las enseñanzas, apoyo y comprensión brindados durante sus años de estudio, entregando un reconocimiento especial a las docentes Lidia Guevara y Mónica Osses.

La matrona Katerina Toffoly recibió el reconocimiento de sus compañeros, quienes la distingueron por sus cualidades humanas y personales. En tanto, Francisco Rammsy, recibió de manos del coordinador del Área de Proyectos de Fudea,  Marcelo Loyola, el premio Fudea, por su compromiso y entrega en las actividades de la Universidad.

Finalmente, el matrón Francisco Rammsy habló en nombre de sus compañeros y agradeció el apoyo de la Universidad, de la Escuela y especialmente de sus familias “ya que a gracias a todos hoy hemos logrado cumplir nuestro sueño de convertirnos en profesionales”.

El profesional instó a sus compañeros a trabajar con coraje y conciencia y a ser agentes de cambio también en sus trabajos con el fin de “mejorar la atención para quienes son el pilar de nuestra profesión: nuestro pacientes”.
 

Autor: 
María Paz Lema

Humberto Maturana valora reflexiones sobre el amor en los pueblos indígenas

$
0
0
  • En el marco de las Jornadas sobre Amores Indígenas, organizadas por la Facultad de Humanidades, el Premio Nacional de Ciencias envió un video a los investigadores que han desarrollado el proyecto, valorando la forma de abordar la visión de los pueblos indígenas sobre temas como las relaciones humanas y la temporalidad.

Durante la sesión de clausura de las Jornadas Amores Indígenas: El Amor en las Culturas Aymara, Quechua y Mapuche siglos XX y XXI, realizadas en el Plantel a comienzos de julio, el biólogo y filósofo Humberto Maturana envió un mensaje audiovisual para que fuera exhibido ante la audiencia.

En el video, el Premio Nacional de Ciencias (1994) valoró las conversaciones que sostuvo previamente con el investigador de nuestra Casa de Estudios, Maximiliano Salinas acerca de la forma en que los pueblos indígenas se relacionaban con su entorno.

“Hemos conversado bastante”, partió diciendo el biólogo y continuó explicando que la diferencia fundamental entre la cosmovisión de los pueblos indígenas y la que heredamos de la historia hispánica y europea está en que la primera tiene “un mirar acogedor, amoroso, que respeta el entorno natural en sus dinámicas cíclicas, porque está orientado a ver cómo convivir con él. Es una mirada sistémica y multidimensional”.

Mientras que desde otra perspectiva, “el que heredamos de nuestros ancestros europeos, es un mirar más lineal, orientado a la producción y al control del mundo natural, que se ve como una fuente de riqueza que se tiene que dominar para usar en beneficio propio”.

Humberto Maturana agrega que es justamente “esa orientación al control lo que destruye nuestro mirar amoroso”, porque lo transforma en utilitario hasta en “las relaciones de pareja: como un compromiso de orientación a un vivir lineal: procreación, generación de riqueza y no un vivir armónico con el mundo que nos contiene”.

Las palabras del Premio Nacional de Ciencias coincidieron con algunas de las ideas desarrolladas durante las Jornadas… Al respecto, el Dr. Maximiliano Salinas señaló que “la opinión manifestada por el profesor (Maturana) es de la mayor relevancia para el conocimiento de la comunidad científica en Chile”, agregando que justamente abrir espacios para el diálogo en este sentido, fue uno de los objetivos de las Jornadas, a las que asistieron estudiantes, académicos y representantes de los pueblos indígenas.

Nota relacionada.
http://www.usach.cl/news/especialista-mapuche-jornadas-historicas-y-cult...
 

Autor: 
Sandra Gómez

Segundo Seminario de Neuromarketing demuestra liderazgo del Plantel en la disciplina

$
0
0
  • La representante de la empresa internacional “Eye On Media”, Ana Titos, quien expuso en el encuentro organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial, destacó el interés que la Unidad Académica y el Plantel han puesto en la aplicación de técnicas de la neurociencia al marketing. “La U. de Santiago de Chile es pionera en Latinoamérica dentro de esta materia”, señala la experta.

En su libro “Pensar rápido, pensar despacio” (2011), el psicólogo y premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, advirtió que la mayoría de las decisiones tomadas por el ser humano no se basan en el pensamiento racional sino en la emoción y en la intuición. Incluso, al invertir en la bolsa o seleccionar un producto en el supermercado, por ejemplo.

Esta visión es clave para entender el neuromarketing, es decir, la aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing, una disciplina avanzada cuyo objetivo es analizar los niveles de atención, emoción y memoria del consumidor o usuario ante estímulos o mensajes.

Así lo explicó la Knowledge Director de la empresa internacional Eye On Media, Ana Titos, expositora del Segundo Seminario en Neuromarketing “Todo en Neurociencia”, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y realizado la mañana de este miércoles (9) en el Plantel.

El encuentro presidido por la académica y directora del Diplomado en Neuromarketing de la Universidad, Dra. Felisa Córdova, contó, además, con la participación del presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información ACTI AG, Dr. Jaime Soto, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial, Hernán Díaz.

En su presentación, el biólogo y profesor de nuestra Universidad, Hernán Díaz, abordó la concepción neurobiológica de la conducta humana que da paso al neuromarketing. Además, el especialista dio a conocer las investigaciones que se realizan en el Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Plantel.

“Desde el Departamento de Ingeniería Industrial estamos desarrollando investigación básica con el objetivo de determinar diferencias individuales en los modos de tomar decisiones”, indicó el profesor.

“En el ámbito de las elecciones humanas no es posible establecer teorías generales sino que es necesario tener clara la diversidad de factores que influyen en nuestras maneras de seleccionar en la vida diaria. Eso es lo que estamos haciendo en nuestro laboratorio”, señaló Díaz.

Por su parte, Ana Titos, felicitó a la Universidad por la realización del Seminario y su Diplomado en Neuromarketing, “programa que posiciona al Plantel a la vanguardia de esta disciplina avanzada”.

“La Universidad de Santiago de Chile es pionera en Latinoamérica en materia de neuromarketing y va varios pasos más adelante que otras instituciones de la región, recibiendo la experiencia de Estados Unidos y Europa”, indicó la experta.

“Personalmente, valoro el gran interés que esta Casa de Estudios ha puesto sobre una materia que se desarrolla día a día y que es de gran importancia para la economía y el marketing a nivel mundial”, concluyó la representante de la empresa Eye on Media, expositora del Segundo Seminario en Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”, Ana Titos.
 

Autor: 
Alex Araya

Jazz en vivo en el campus sorprende al público

$
0
0
  • Invitados por estudiantes del Diplomado en Gestión Cultural de la Escuela de Periodismo, las agrupaciones Jazzantiago y Newentún, protagonizaron al mediodía de ayer (9) una intervención artística en el patio central de la Unidad. La música fue bien recibida por el público, que valoró este tipo de expresiones culturales al interior de la Institución.

Con sonidos matizados y rítmicas armonías se inundó el ambiente de la explanada de la Escuela de Periodismo, durante el mediodía de ayer (9), gracias a la intervención musical gestionada por estudiantes de esa carrera, que tuvo como protagonistas a las agrupaciones Jazzantiago y Newentun.

Los grupos ocuparon un espacio de alto tránsito en el área donde hace años estuvo instalada la Escuela José Abelardo Núñez, y que hoy ocupan la Escuela de Periodismo, la Escuela de Psicología y el Salón de Bachillerato. La música capturó la atención de quienes circulaban, con la intención de hacer un aporte cultural gratuito y romper la rutina con música de jazz.

La estudiante del Diplomado en Gestión Cultural de la carrerea de Periodismo y productora general del evento, María Soledad Urquiza,  explicó que la idea de la intervención fue aprovechar los conocimientos aprendidos durante la especialización, para crear un evento que tuviera significación cultural y política. Los grupos elegidos no sólo hacen música, sino que además tienen como objetivo poner en valor aspectos musicales con sonidos étnicos y la posibilidad de ofrecer su arte de manera gratuita.

Junto con ello, la productora general reconoció que las ideas de visibilizar y potenciar la identidad de los estudiantes de Periodismo aprovechando ese espacio, también acompañaron al objetivo anterior.

El equipo realizador estuvo compuesto por los catorce integrantes del diplomado, quienes lograron implementar un escenario que reunió a su alrededor a decenas de transeúntes, que pararon para disfrutar del encuentro musical.

Música y discurso

Víctor González, declamador del grupo Newentun, señaló que su agrupación valoró mucho la invitación de los estudiantes, ya que el proyecto musical perteneciente a la Escuela Superior de Jazz, tiene como misión realizar presentaciones aprovechando los espacios públicos, y si eso se da con estudiantes, mejor aún. Newentun difunde el discurso poético fusionándolo con el lenguaje del jazz y las raíces étnicas de la música de América.

“Con la voz como un instrumento más, que se complementa con los otros, tomamos temáticas sociales y hacemos temas musicales”, indicó Víctor González, explicando que entre las piezas que interpretaron había una dedicada al conflicto del Estado de Israel en las tierras palestinas, otra sobre el desaparecimiento de las etnias kaweshkar, selknam y yamana, y la tercera sobre el conflicto chileno con los mapuche.

Diego Vera, bajista de la otra banda que se presentó ayer, Jazzantiago señaló que su agrupación se caracteriza por hacer este tipo de intervenciones musicales urbanas. De hecho, se encontraban planificando el encuentro con Newentun, para presentarlo en algún lugar de la Alameda, cuando recibieron la invitación de los estudiantes de Periodismo del Plantel.

“Ha sido una grata experiencia, porque de acá saldrán profesionales de la cultura. Nosotros proponemos que las personas puedan disfrutar de la cultura de forma libre y no como un bien de consumo, por eso tocamos gratis, porque esta experiencia no se compra. Traemos nuestra música a la convivencia cotidiana y usamos el jazz como lenguaje de expresión”, sostuvo.

Reacciones

La profesora del Diplomado de Gestión Cultural que evaluó la producción del evento, Alejandra Ibarra se mostró gratamente sorprendida con la puesta en escena y la reacción de quienes disfrutaron de la intervención musical. “La idea es que fuera un curso práctico, para que los estudiantes entendieran la gestión desde la experiencia y no sólo de la teoría”, afirmó.

Hubo jóvenes de diversas carreras entre el público. Verónica Araque, Marcela Pérez y Daniela Solís, de Publicidad, comentaron lo agradable que les resultó la sorpresa de encontrar música en el campus. “Es interesante, porque no había escuchado jazz en vivo en la Universidad”, comentó Verónica y Marcela estuvo de acuerdo en lo novedosa que resultó la experiencia.

Y no sólo gente de nuestra comunidad hubo, porque el estudiante de la Escuela Superior de Jazz, Abner Antimilla, sabiendo que Newentun  se presentaría, quiso venir a oírlos. “Es importante compartir la cultura en todos los espacios posibles”, dijo.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

$
0
0
  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, expuso sobre el uso de la fusión de datos en la visión artificial, en el marco del XVII Congreso del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, IEEE, realizado en Salamanca (España). A la jornada asistieron unos 400 personeros de ministerios de Defensa de distintos países, como también integrantes de la OTAN.

Expertos internacionales en gestión de datos se reunieron durante esta semana en Salamanca (España), en el marco de la decimoséptima versión del Congreso Internacional IEEE en Fusión de Información (Fusión 2014). La U. de Santiago de Chile estuvo representada por el profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, quien presentó una de las charlas del evento.  

Su exposición “El potencial de la fusión de datos aplicado a la visión artificial”, fue presentada ante más de 400 personas, muchas de ellas integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y representantes de ministerios de Defensa de diversos países, quienes asistieron para informarse sobre los avances en esta área.

El Dr. Velastín se refirió a la visión artificial, rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro. “Mucho de lo que hacemos a diario (desplazarnos, conducir vehículos, interactuar, disfrutar del deporte, enseñar a nuestros hijos, aprender, comer, leer información, etc.) requiere de la interpretación de lo que vemos. Si pudiéramos emular estas habilidades con máquinas, podríamos potencialmente enriquecer nuestras vidas y empoderar a aquellos con dificultades motoras o mentales. También podríamos hacer nuestros espacios públicos más seguros”, señala el académico.

Procesamiento de datos en la era digital

Según explica el investigador, hace más de 40 años se gestó una revolución en el desarrollo humano, con la posibilidad de convertir lo que hasta ese entonces eran cantidades físicas (imágenes, letras impresas, señales vitales como presión arterial, sonidos, etc.) en datos digitales (números) capaces de ser procesados por un computador. “Esta era digital en que vivimos nos rodea a tal punto que casi no nos damos cuenta de cuan extensa es la generación, transmisión y procesamiento de datos. Una rutinaria conversación telefónica ocurre gracias al proceso de estos números. Todo se puede archivar más fácilmente, la humanidad está generando más datos de lo que generó en toda su existencia como especie”, comenta el experto de la U. de Santiago.

El académico explica que si bien muchas tecnologías, como la fusión de datos, surgieron inicialmente por necesidades militares, especialmente durante la guerra fría,  “el uso de esta información trae asociado beneficios potenciales enormes, pero sin duda dependen de cómo la sociedad y los gobiernos los usen. Europa, con su modelo más igualitario y de inclusión social, está logrando grandes avances que benefician a la población, por ejemplo, en lo que se conoce como ciudades inteligentes y vida ambiental asistida”.

El profesor Velastín piensa que en una sociedad con modelos más individualistas, como la de Chile e incluso Estados Unidos, los beneficios podrían  transformarse en peligro, principalmente porque estos aportes no son bien distribuidos y usados para contribuir a la inclusión social. “¿Cuántos colegios municipalizados usan rutinariamente tablets o pizarrones inteligentes? El peligro es que la inequidad de acceso a la tecnología aumente la desigualdad, sobre todo, de las generaciones futuras”, sentencia.

Cámaras de seguridad

Actualmente, el Dr. Velastín realiza en Londres una investigación sobre conductas en el transporte público, a partir del registro e interpretación de imágenes digitales, captadas por cámaras de vigilancia. A su juicio, el uso de cámaras en espacios públicos es un tema complejo, pero según indica, se trata de un equilibrio entre el derecho a tener seguridad, y el derecho a la privacidad. “En una sociedad ideal, a nadie se le detiene aleatoriamente, a menos que lo que haga sea sospechoso o ponga en cuestionamiento la seguridad de otros. Lo principal es tener normas transparentes que todos los responsables de las cámaras (privados y el gobierno) acaten en forma transparente”.

El profesor Velastín ha trabajado muchos años en el Reino Unido, el país con más cámaras per cápita del mundo pero también con una legislación muy fuerte sobre la protección de los datos. Su paso por España se enmarca en una estadía en la Universidad Carlos III de Madrid, en su programa de Cátedras de Excelencia, que es financiado por el Banco Santander.
 

Autor: 
Valeria Osorio

Académico de la U. de Córdoba presenta innovadora técnica para la enseñanza lúdica de las matemáticas

$
0
0
  • El próximo 24 de julio, culmina el ciclo de charlas que imparte el doctor en Matemática Educativa Rafael Bracho López, donde da a conocer a profesores y estudiantes, “nuevos métodos para dejar de ver los problemas matemáticos como una tarea compleja y abordarlos como un juego o desafío”. El académico español, quien fuera invitado por la Facultad de Ciencia, ha despertado gran interés en las distintas sesiones que se iniciaron el pasado miércoles (9).

El académico y doctor en Matemática Educativa de la Universidad de Córdoba, España, Rafael Bracho López, dicta desde el pasado miércoles (9) hasta el próximo jueves (24), un ciclo de seis charlas organizadas por la Facultad de Ciencia, encuentros donde expone innovadores métodos para la enseñanza de matemáticas en el aula “de manera lúdica e interactiva”.

El seminario que se realiza en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación a las 17 horas, está dirigido a profesores de matemática de enseñanza básica y media, profesores universitarios y estudiantes de formación inicial docente.

Durante la segunda de sus charlas, realizada este jueves (11) y enfocada en el tratamiento interactivo para la resolución de problemas matemáticos en la sala de clases, el Dr. Bracho hizo un llamado a dejar de ver las matemáticas “como una tarea árida, que no tiene uso práctico en la vida cotidiana”.

“Tradicionalmente las matemáticas han sido vistas como una materia complicada, que en el colegios nos obligan a aprender y tenemos la sensación de que es algo que no nos servirá para nada”, sostuvo Bracho, al tiempo que agregó que, “como educadores, tenemos el deber de enseñar las matemáticas de manera entretenida y acompañar a los estudiantes en la resolución de problemas”.

“Todos los estudiantes pueden ser buenos en matemáticas si se encuentran los mecanismos correctos y se les acompaña en la resolución de problemas, haciéndolos parte del desafío, sin darles la respuesta de inmediato”, agregó el académico.

En su presentación, Rafael Bracho dio a conocer la metodología Adhibere – expresión que viene del latín y que significa imbuirse–, que él ha desarrollado y que consiste en un tratamiento interactivo para la resolución de problemas, con una presentación atractiva por parte del educador y el uso de nuevas tecnologías.

“Nosotros proponemos una nueva tecnología, una que haga parte del problema a los estudiantes y los acompañe en la búsqueda de solución, pues tenemos la seguridad de que todos tienen el potencial para convertirse en grandes matemáticos si se les enseña de la manera correcta”, puntualizó Rafael Bracho, de visita en nuestra Casa de Estudios Superiores.

Las siguientes charlas del académico de la Universidad de Córdoba, España, en nuestra Casa de Estudios serán el 14, 23 y 24 de julio, a las 17 horas, en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad.
 

Autor: 
Alex Araya

FAE presenta Programa de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública

$
0
0
  • Con la clase magistral a cargo del académico de la Universidad de Groningen y secretario general de la Sociedad Europea de Historia Económica, Dr. Herman de Jong, la FAE dio inicio a las actividades de esta iniciativa académica orientada a realizar estudios, impartir docencia y brindar asesoría técnica a organizaciones.

El miércoles 8 de julio, la Facultad de Administración y Economía (FAE)  de nuestra Casa de Estudios, inauguró el Programa Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (Ciheap). Esta iniciativa responde a la creciente tendencia internacional de albergar en las escuelas de administración, economía y negocios, unidades encargadas de estudiar historia económica, empresarial e institucional, transformándose así, en un importante hito dentro de este ámbito a nivel nacional.

La presentación del Programa contó con la participación del  Dr. Herman de Jong, académico de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y secretario general de la Sociedad Europea de Historia Económica, quien dictó la clase magistral “Living standards in a modernizingworld: A long-runperspectiveon material well-being and human development”. A la conferencia asistieron el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman, académicos y estudiantes de pre y postgrado de estaUnidad Mayor, del Instituto de Estudios Avanzados y de diversas universidades nacionales.
 
Medición del bienestar

En su presentación, el Dr. de Jong se refirió a los desafíos para evaluar el bienestar en las sociedades modernas. Sostuvo que el ingreso per cápita es un indicador limitado a la hora de medir dicho bienestar, y que si bien existen indicadores alternativos, como el Índice de Desarrollo Humano, éstos generalmente carecen de un sustento teórico que permita validar los mismos.

El invitado internacional planteó el desarrollo de una agenda de investigación que sea capaz de dar una mejor respuesta teórica al problema de definición del bienestar social, incorporando variables tales como las preferencias sociales, las características del trabajo y el ocio.

Por su parte, el director del Ciheap, Dr. Diego Barría, señaló que entre los principales objetivos de este Centro destacan: investigar temas relacionados con historia económica, empresarial y de la administración pública de Chile y América Latina; impartir docencia en estas áreas; y desarrollar asesoría técnica a organizaciones públicas y privadas en el desarrollo de proyectos de rescate de su memoria institucional. Para estos fines, la instancia reúne a académicos de los distintos departamentos de la FAE, quienes en los últimos años han desarrollado una activa agenda de investigación, la que hasta la fecha ha producido varios libros, artículos ISI, Scopus Scielo, entre otras publicaciones.
 
Más información en: https://www.facebook.com/CIHEAP

Autor: 
Ana María Dávila

Factor Usach: Estudiantes crean medio de comunicación electrónico

$
0
0
  • La futura periodista de nuestra Universidad, Camila Herrera, lidera el equipo de más de 35 estudiantes de diferentes carreras -principalmente de la Escuela de Periodismo-, quienes, a través de este medio online, www.factorusach.cl, dan a conocer noticias internas y externas sobre deportes, entretención, cultura, política y tecnología, entre otros temas de interés para los jóvenes.
  • “Queremos ser un medio atractivo y dinámico, donde los estudiantes de Periodismo y otras carreras podamos demostrar nuestro talento mediante información entretenida y dinámica para la comunidad”, señala  Camila Herrera.
  • El medio, que registra un promedio de 400 visitas diarias, ofrece a sus lectores contenidos en distintos soportes y formatos y con un diseño que privilegia la imagen.

Exactamente a las 20 horas del pasado 8 de junio, se puso “en línea” el nuevo portal web “Factor Usach”, medio hecho “por y para” los estudiantes de nuestra Casa de Estudios y que hoy, a poco más de un mes de su lanzamiento, registra un importante número de visitas y comentarios.

El sitio informativo, creado por estudiantes de diferentes carreras -principalmente de la Escuela de Periodismo-, presenta noticias internas y externas, de interés para los jóvenes del Plantel.

Así, por ejemplo, en secciones como cultura, deporte, política, ciencia y tecnología, es posible encontrar columnas de opinión de los estudiantes, recomendaciones de libros, películas y panoramas, así como entrevistas a grupos musicales nacidos en la Universidad. Todo, en un formato llamativo y cercano.  

De manera previa al lanzamiento, la impulsora del sitio informativo y líder del equipo, la  estudiante de cuarto año de la Escuela de Periodismo, Camila Herrera, logró reunir a más de 35 estudiantes de diferentes carreras, quienes se propusieron crear “el medio más grande” hecho por futuros profesionales de nuestra Universidad.

“La idea de hacer Factor Usach nació en marzo de este año, a partir de la necesidad de mostrar los talentos e intereses de los estudiantes de Periodismo, pero también esperando recibir la contribución de otras carreras. Nuestra intención era y es formar el medio más grande hecho por estudiantes, pero también enfocándonos en todos los estamentos de la Universidad”, señala Camila Herrera.

Por su parte, el estudiante de primer año de Periodismo, Camilo Pérez, integrante del equipo, sostiene que “luego de una creativa campaña publicitaria que desarrollamos con afiches en el campus, pudimos capturar el interés de los jóvenes y lanzar nuestra página con gran éxito”.

Al momento de publicarse el sitio, la alta cantidad de visitas provocaron, incluso, la caída momentánea del servidor, comentan a modo de anécdota.

“Tuvimos más de mil visitas en un momento y más de 200 me gusta en nuestras publicaciones en Facebook, lo que, para nosotros fue una gran sorpresa”, agrega Marcial Cabezas, también estudiante de primer año de Periodismo.

Proyecto a largo plazo

Hoy, “Factor Usach” supera las 500 visitas diarias cuando hay nuevas publicaciones, “y cuando no tenemos notas nuevas, alcanzamos incluso las 200 visitas, lo que para nosotros es un éxito que nos motiva a seguir trabajando”, señala Camila Herrera.

La estudiante de nuestra Universidad dice sentirse sumamente “comprometida con el proyecto y orgullosa del trabajo en equipo realizado. He aprendido a trabajar en equipo, con estudiantes de Periodismo y de otras carreras como ingeniería, medicina, bachillerato, publicidad y psicología que se hicieron parte del proyecto”, afirma.

Por último, respecto a la proyección para este nuevo medio, la coordinadora del grupo, asegura que existen muchas posibilidades de consolidarlo a largo plazo.

“Es muy probable que logremos hacer perdurar en el tiempo a ‘Factor Usach’, debido al gran compromiso y talento que han demostrado los estudiantes de primer año (…). Por eso mi invitación a nuestro equipo es a seguir trabajando y, a todos los estudiantes que quieran demostrar su potencial contando historias, tomando fotografías o grabando videos, que se integren a nuestro medio”, señala la estudiante.

“Eso es lo que buscamos como medio: mostrar las capacidades de los futuros profesionales de nuestra Universidad, informando a la comunidad de manera entretenida y dinámica”, concluye la estudiante de Periodismo, Camila Herrera, líder de ‘Factor Usach’.

Revisa el sitio en www.factorusach.cl, Facebook: https://www.facebook.com/factor.usach y Twitter: https://twitter.com/FactorUsach
 

Autor: 
Alex Araya

Radio de la Universidad generó alta participación de la audiencia durante el acto oficial

$
0
0
  • Con su estudio móvil transmitiendo la ceremonia en directo desde el Aula Magna, la emisora institucional reafirmó su rol de vincular el acontecer universitario con la comunidad. A partir de la respuesta de la audiencia a través de las redes sociales, la Radio abrió un interesante diálogo en el que participaron diversos invitados, entre ellos académicos, estudiantes y autoridades de nuestro Plantel.

En el hall del Aula Magna, la Radio Universidad de Santiago instaló ayer (17) un estudio móvil para transmitir en directo los detalles de la celebración oficial del 165° Aniversario de nuestra Institución mediante un programa especial de dos horas de duración. “Esta iniciativa,  implicó un gran despliegue técnico,  quedando demostrada, una vez más, la capacidad de contacto en tiempo real y efectivo que tiene esta emisora con  su amplia audiencia”, remarcó la directora Gabriela Martínez, quien acotó que las redes sociales, además, estuvieron muy activas.

Los periodistas y conductores ancla  Óscar Egnen y Pablo Medel, acompañados de la directora de la emisora, tuvieron a cargo este programa especial enmarcado del 165 aniversario institucional y acompañaron a la audiencia relatando aspectos históricos de nuestra Universidad, mientras Daniela Figueroa se ocupó de los despachos en terreno, desde el corazón de la ex Escuela de Artes y Oficios y la periodista Abril Becerra coordinó los enlaces en los estudios centrales. Diversos entrevistados destacaron el compromiso de nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país. De ahí la importancia de cumplir 165 años “con, para y por las personas”, como dijo el rector Zolezzi.

Entre las figuras que estuvieron frente al micrófono de la 94.5 FM y 124 AM y mediante la señal www.radiousach.cl  se escuchó al rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi; al Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; al decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; el vicepresidente de la Federación de Estudiantes, Esteban Ascencio; y al ex  director de la  Federación de estudiantes de la  UTE Alejandro Yáñez.

Para la directora de la radioemisora, Gabriela Martínez, “esta es una apuesta que  implica un esfuerzo de un gran equipo, pues se requiere de una coordinación muy fina con los estudios centrales, pero están las capacidades y expertisse profesional para desarrollar este tipo de iniciativas. La falta de equipamiento, los técnicos y radiocontroles la suplen con inteligencia e ingenio, mi reconocimiento público y especial para todos  ellos”.

Por último la directora Martínez, responsable del Departamento de Comunicaciones del Plantel, remarca  que “este esfuerzo que hacemos por segundo año consecutivo, potencia  el rol público de nuestra Universidad, al ser protagonistas permanentes de los debates nacionales, con voces expertas que realzan el carácter participativo y plural de nuestro Plantel. Por ejemplo, en este especial quisimos abordar  en todo momento el tema de la Reforma a la Educación y fueron las voces de los rectores y del jefe de la División de Educación Superior del ministerio del ramo que acudió a la cita, Francisco Martínez, quienes lo hicieron  dando cuenta de los alcances del discurso de nuestra máxima autoridad. Mientras los periodistas los esperaban para entrevistarlos, nosotros ya teníamos la exclusiva para nuestra audiencia”,  asegura  la directora Martínez.

Redes y audiencia

La transmisión comenzó al mediodía y se extendió hasta las 14 horas. Durante ese tiempo, la emisora también convocó a los cibernautas, haciendo un llamado a través de sus redes sociales para que el público oyente participara dejando su mensaje de saludo por el aniversario institucional.

Personas formadas profesionalmente en la Universidad de Santiago, y también ex estudiantes de la Universidad Técnica del estado, precursora de nuestro Plantel, expresaron su cariño y agradecimiento al alma mater.

Cálidas palabras de la audiencia tradicional y también de seguidores de las redes sociales, se sumaron a la lista de saludos a través de Facebook y Twitter utilizando el enlace #165añosusach, donde primordialmente participaron ex estudiantes, alumnos de intercambio que siguen vinculados a nuestra Casa de Estudios y nuevos miembros de la comunidad universitaria.

Así, en Twitter, el alcance estuvo por sobre las 22 mil personas, mientras en Facebook, cerca de 8 mil personas fueron alcanzadas por nuestras publicaciones.
 

Autor: 
Sandra Gómez
Viewing all 657 articles
Browse latest View live